Los biosólidos son un subproducto del tratamiento de aguas residuales. Las aguas residuales se generan a partir de diversas fuentes, como hogares, empresas e industrias y contienen una variedad de contaminante, como materia orgánica, nutrientes, metales pesados y productos químicos. Después de que las aguas residuales son tratadas, los sólidos que quedan se someten a un proceso de tratamiento adicional para convertirlos en biosólidos, que pueden ser utilizados como fertilizante en la agricultura y la horticultura. Los biosólidos son ricos en nutrientes como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, y pueden mejorar la calidad del suelo y aumentar la producción de cultivos. Sin embargo, es importante asegurarse de que los biosólidos se manejen adecuadamente para minimizar cualquier riesgo potencial para la salud pública o el medio ambiente.
Para realizar un muestreo de lodos correctamente, es necesario seguir los siguientes pasos:
1. Selección de la ubicación: Se debe seleccionar la ubicación donde se tomará la muestra de lodos, asegurándose de que sea representativa de todo el volumen del lodo.
2. Preparación del equipo: El equipo de muestreo debe estar limpio y esterilizado para evitar contaminación cruzada y asegurar que la muestra sea representativa.
3. Tomar la muestra: Se debe tomar una cantidad adecuada de lodos para garantizar que la muestra sea representativa del volumen total. La muestra se debe tomar en diferentes puntos de la ubicación seleccionada para asegurarse de que sea homogénea.
4. Análisis: La muestra debe ser transportada al laboratorio para su análisis, utilizando métodos aprobados por las autoridades reguladoras.
Las consecuencias de no hacer un muestreo de lodos adecuado pueden ser graves. Si la muestra no es representativa del volumen total, puede haber resultados inexactos en los análisis del laboratorio. Esto puede llevar a una mala gestión de los biosólidos y a su aplicación inadecuada en la agricultura o la horticultura, lo que podría resultar en la contaminación del suelo y del agua, la propagación de enfermedades y la afectación de la salud pública y del medio ambiente. Por lo tanto, en Orozco Lab seguimos procedimientos estandarizados, acreditados y aprobados para el muestreo de lodos y biosólidos, aseguramos que se realicen análisis precisos y confiables y como consecuencia brindamos resultados de la más alta calidad metrológica.
Ahora bien, los sólidos totales son la cantidad de materia seca que queda después de eliminar toda humedad del lodo. Esto se logra mediante la evaporación del agua del lodo a una temperatura de 60 °C en un horno.
Una vez que se conoce la cantidad de sólidos totales en el lodo, es posible expresar las concentraciones de contaminantes en términos de los sólidos totales. Esto proporciona una medida más precisa y consistente de la cantidad de contaminantes presentes en el lodo en mg/Kg de masa seca.
Los metales y los sólidos están relacionados en el contexto porque los metales pueden estar presentes como contaminantes en la materia sólida que compone los lodos y biosólidos.
La presencia de metales en los lodos y biosólidos puede ser una preocupación ambiental y de salud humana, ya que algunos metales pueden ser tóxicos y pueden afectar la calidad del suelo y del agua, y también pueden tener efectos negativos en la salud humana. Por lo tanto, es importante monitorear los niveles de metales en los lodos y biosólidos para garantizar que se estén aplicando de manera segura en la agricultura o la horticultura, y que no estén contaminando el medio ambiente.
La NOM-004-SEMARNAT-2002 en su Anexo VI, incluye el método para la cuantificación de los metales arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo, mercurio, níquel y zinc por espectrofotometría de absorción atómica.
El lodo generado en los procesos de tratamiento de aguas residuales puede contener una gran densidad de microorganismos debido a la presencia de materia orgánica en la mezcla. Estos microorganismos son necesarios para descomponer la materia orgánica, lo que ayuda a reducir la cantidad de contaminantes presentes en las aguas residuales.
Los microorganismos presentes en el lodo pueden incluir bacterias y parásitos, entre otros. Los microorganismos cuantificados en lodos y biosólidos son los Coliformes fecales, la Salmonella spp y los huevos de helminto.
La proliferación de vectores, como mosquitos y moscas, es un problema común asociado al manejo de lodos y biosólidos. Estos vectores pueden ser atraídos por la presencia de materia orgánica y nutrientes en el lodo, lo que puede llevar a su reproducción y propagación.
La proliferación de vectores puede tener consecuencias negativas para la salud pública, ya que algunos vectores pueden transmitir enfermedades a los seres humanos y animales. Por lo tanto, es importante controlar la población de vectores en las áreas donde se manejan los lodos y biosólidos.
Existen varias estrategias para controlar la proliferación de vectores, como el control de la humedad en el lodo para reducir los sitios de reproducción, el uso de insecticidas y la implementación de medidas de control ambiental, como pantallas y barreras físicas para evitar la propagación de los vectores.
Conjuntamente, es importante tomar medidas preventivas para evitar la exposición a los vectores, como el uso de ropa protectora y repelente de insectos durante el manejo de los lodos y biosólidos. El monitoreo regular de la población de vectores y la implementación de medidas de control adecuadas son esenciales para garantizar la seguridad y protección de la salud pública en el manejo de lodos y biosólidos.
Igualmente, se debe aclarar que no necesariamente se debe ver una proliferación de vectores en el manejo de lodos y biosólidos, ya que existen medidas de control y prevención efectivas que pueden implementarse para evitar su propagación.
Laboratorio de ensayo acreditado ante
la ema y aprobado por la CONAGUA
y la PROFEPA.
Av. Río Moctezuma #224
Col. San Cayetano, 76808
San Juan del Río, Qro
Teléfono: 427 274 2121
Email: contacto@orozcolab.com.mx
© OrozcoLab. Derechos Reservados 2023