La calidad del agua es un tema de suma importancia en diversas industrias y aplicaciones, ya sea para el consumo humano, procesos industriales o investigación científica. Una de las métricas más cruciales para evaluar la pureza del agua es la conductividad eléctrica, ya que esta propiedad está directamente relacionada con la cantidad de sales y otros compuestos ionizados presentes en la muestra. La medición correcta de la conductividad no solo asegura la confiabilidad de los resultados, sino también el cumplimiento de normativas específicas en diferentes sectores. Este artículo aborda de manera integral el tema, incluyendo los principios básicos, los factores que afectan la medición y las mejores prácticas para obtener datos precisos y reproducibles.
La conductividad eléctrica es la capacidad de una sustancia para conducir electricidad. En el caso del agua, esta propiedad depende de la presencia de iones disueltos, como sodio, cloruro, calcio, magnesio, entre otros. El agua purificada, como el agua destilada o desionizada, contiene una cantidad mínima de iones, lo que significa que su conductividad es baja.
La medición de la conductividad es esencial en contextos como:
Es fundamental entender que, aunque están relacionadas, la conductividad y la resistividad son propiedades inversas. La resistividad mide la capacidad de una sustancia para resistir el flujo eléctrico y es comúnmente usada en aplicaciones donde se requieren mediciones precisas de agua ultrapura, como en la industria de semiconductores.
La conductividad del agua se mide en microsiemens por centímetro (µS/cm) o en siemens por metro (S/m). La medición se realiza utilizando un medidor de conductividad, que aplica una corriente alterna a través de un par de electrodos sumergidos en la muestra.
¿Cómo funciona un medidor de conductividad?
Un medidor de conductividad consta de tres elementos principales:
El instrumento mide la facilidad con que los iones en la solución conducen la electricidad y calcula la conductividad en función de la corriente y el voltaje aplicado.
La precisión de los resultados depende de la metodología utilizada. Aquí se describen los pasos clave para garantizar mediciones confiables.
Procedimiento de medición
Mantenimiento y cuidado del equipo
Para garantizar la longevidad y precisión de los instrumentos de medición, es esencial seguir un régimen de mantenimiento adecuado.
Limpieza de los electrodos
Almacenamiento
Mantenga los electrodos en una solución de almacenamiento adecuada para evitar la deshidratación de la superficie sensora.
Incluso con equipos modernos, los errores de medición pueden ocurrir. A continuación, se describen los errores más comunes y las formas de prevenirlos.
La correcta medición de la conductividad en agua purificada es un proceso fundamental para garantizar la calidad del agua en múltiples aplicaciones. Desde la selección del equipo adecuado hasta la preparación de la muestra y la interpretación de los resultados, cada paso debe realizarse con cuidado para asegurar la confiabilidad de los datos. Comprender los principios básicos, los factores que afectan las mediciones y las mejores prácticas es clave para cumplir con los estándares de calidad más exigentes.
La conductividad proporciona una medida rápida y precisa de la pureza del agua, siendo esencial para aplicaciones donde incluso pequeñas cantidades de impurezas pueden causar problemas.
Depende del uso, pero generalmente, el agua purificada debe tener una conductividad inferior a 5 µS/cm, mientras que el agua ultrapura puede alcanzar valores menores a 0.1 µS/cm.
La calibración debe realizarse al menos una vez al mes o antes de cada uso en aplicaciones críticas.
La temperatura, la contaminación de la muestra y la presencia de gases disueltos como dióxido de carbono pueden influir en la conductividad.
Sí, pero debe asegurarse de utilizar un medidor con compensación automática de temperatura para obtener lecturas precisas.
Laboratorio de ensayo acreditado ante
la ema y aprobado por la CONAGUA
y la PROFEPA.
Av. Río Moctezuma #224
Col. San Cayetano, 76808
San Juan del Río, Qro
Teléfono: 427 274 2121
Email: contacto@orozcolab.com.mx
© OrozcoLab. Derechos Reservados 2023