¿Como hacer un analisis de lodos y biosolidos?

Orozco Lab • 11 de mayo de 2023

¿Análisis de Lodos y Biosólidos?

como-hacer-un-analisis-de-lodos-y-biosolidos

Te han pedido resultados de un análisis de lodos y biosólidos, pero ni siquiera tienes la menor idea de que son los lodos y biosólidos, de donde salieron y porque son tan importantes. Y crees que lo mejor que puedes hacer es verificar en internet. Déjame ayudarte, en esta entrada de blog detallaremos, que son los lodos y biosólidos, como se hace un análisis y como se lee un informe de resultados. Empecemos…


¿Qué son los lodos y biosólidos?


Los lodos y biosólidos son un producto que se obtiene después de que el agua ha sido tratada en las plantas de tratamiento de aguas residuales.


Por ejemplo; cuando usamos el agua en nuestra casa, ya sea para bañarnos o para lavar la ropa, el agua se va por los desagües y llega a las plantas de tratamiento de aguas residuales. Ahí, el agua es tratada para remover los contaminantes que contiene y pueda ser devuelta a la naturaleza de manera segura.


Pero, durante este proceso, se generan unos residuos que son los lodos biológicos. Estos residuos contienen materia orgánica y nutrientes, que pueden ser usados como fertilizantes para los cultivos. De esta manera, los lodos pueden ser estabilizados para convertirse en biosólidos y ser reciclados y reutilizados para ayudar al enriquecimiento de suelos y con ello ayudar a la agricultura.


Es importante tratar los lodos y biosólidos adecuadamente para garantizar que no contengan sustancias tóxicas y que sean seguros para su uso. Por eso, se realizan análisis a los lodos y biosólidos antes de que se utilicen como fertilizantes.


¿Cómo se realiza un análisis químico y microbiológico?


Para hacer un análisis de lodos y biosólidos, se necesitan tomar muestras de estos. Las muestras se toman comúnmente de los lechos de secado o de los filtros donde el lodo se ha estabilizado para convertirse en biosólido, mediante protocolos establecidos de muestreo que garanticen primeramente la representatividad de la muestra (lote muestreado), además de preservar las muestras en recipientes limpios y en algunos casos estériles para evitar la contaminación de estas.


Luego, las muestras son transportadas a un laboratorio especializado, donde se realizan diferentes análisis para determinar su composición y la concentración de contaminantes presente. Algunos de los análisis que se pueden hacer son:


  • Análisis de nutrientes: se determina la cantidad de nitrógeno, fósforo y potasio presentes en los lodos y biosólidos.
  • Análisis de metales pesados: se busca la presencia de metales pesados como arsénico, plomo, cadmio, cobre, cromo, níquel, mercurio y zinc, que pueden ser tóxicos para las plantas y animales si están por encima de los límites permisibles descritos en la norma
  • Análisis de pH: se mide el nivel de acidez o alcalinidad de los lodos y biosólidos.
  • Análisis microbiológicos: se busca la presencia de bacterias, como coliformes, fecales y salmonela, además de parásitos como huevos de helminto, que pueden ser peligrosos para la salud.


Los resultados de los análisis son muy importantes para determinar si los lodos y biosólidos son seguros para su uso como fertilizantes en la agricultura. Si los resultados indican que hay algún riesgo, se deben tomar medidas para eliminar las sustancias tóxicas o buscar otras formas de disposición final.


¿Cómo se interpreta un informe de resultados?


Cuando se realiza un análisis de lodos y biosólidos, se obtiene un informe de análisis con los resultados de los análisis realizados. Este informe de resultados puede parecer un poco complicada al principio, pero se puede entender con un poco de ayuda.

El informe de resultados, se suelen mostrar los siguientes datos:


  • Primeramente, la información general del generador del lodo o biosólidos
  • Los datos del muestreo como fecha, hora, metodología de muestreo, coordenadas geográficas donde se toma la muestra de lodos y/o biosólidos.
  • Después se enlistan los resultados analíticos de cada uno de los contaminantes medidos comparados contra el límite permitido establecido en la norma.
  • Normalmente, los resultados son expresados en función de los sólidos totales presentes en el lodo y/o biosólido.
  • Los metales pesados presentes se expresan en mg/Kg, cuando la concentración de estos es no detectable se expresan como menor al límite de detección del método y este corresponde a cada laboratorio en específico.
  • El pH, que indica si los lodos y biosólidos son ácidos, neutros o alcalinos. El pH ideal para la mayoría de los cultivos está en el rango de 6 a 7, pero puede variar según el tipo de suelo y cultivo.
  • Los resultados de los análisis microbiológicos indican la cantidad de bacterias presentes en la muestra, coliformes, fecales y salmonela se expresan en NMP/g en base seca, mientras que los parásitos como huevos de helminto se expresan en Número de HH/g en base seca.
  • Para entender los resultados, es importante compararlos contra los límites permitidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002.


Si los resultados están dentro de los límites permitidos, los lodos y biosólidos se consideran seguros para su uso como fertilizantes. Si están por encima de los límites, pueden ser peligrosos para la salud o el medio ambiente y se deben tomar medidas para eliminar o reducir las sustancias tóxicas.



Preguntas Frecuentes


¿Qué hacer si los metales pesados están por encima del límite?


Si la concentración de los metales pesados en los lodos y biosólidos están por encima del límite permitido, se deben tomar medidas para reducir o eliminarlos. Esto puede incluir procesos de tratamiento adicionales para reducir los metales pesados, o bien, una eliminación segura de los lodos y biosólidos.


La eliminación segura puede incluir opciones como la disposición en vertederos autorizados o la incineración en instalaciones especializadas. En cualquier caso, es importante que se sigan las regulaciones y leyes locales para garantizar una eliminación segura y efectiva de los lodos y biosólidos contaminados.


Es importante recordar que la prevención es la mejor opción, y que se deben implementar prácticas adecuadas para minimizar la presencia de metales pesados en los lodos y biosólidos. Esto puede incluir medidas de control de la fuente, como limitar la entrada de metales pesados en los sistemas de tratamiento de aguas residuales, y medidas de control del proceso, como optimizar los procesos de tratamiento para reducir la concentración de metales pesados.


¿Es seguro utilizar biosólidos en mi casa como fertilizantes?


No se recomienda que los particulares utilicen biosólidos como fertilizantes en sus hogares. Estos materiales requieren un tratamiento especializado y, a menudo, contienen contaminantes que pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente si no se manejan adecuadamente.


Además, recordemos que el aprovechamiento de los biosólidos es únicamente como mejoradores del suelo, para aumentar su fertilidad por la gran cantidad de nutrientes orgánicos que contienen, pero de ninguna manera pueden sustituir a un fertilizante comercial.


Por lo anterior, se recomienda que los particulares utilicen fertilizantes comerciales, seguros y certificados para el uso en hogares. Estos productos se han diseñado específicamente para su uso en jardines y céspedes, y han sido evaluados para garantizar que sean seguros para las personas y el medio ambiente.


¿Existen la posibilidad de que haya restos de lodos en agua potable?


No existe ninguna posibilidad que se encuentren restos de lodos en el agua potable.

El agua que se utiliza para ser potabilizada proviene de los mantos friáticos y se extrae a través de pozos profundos que no tienen contacto con aguas residuales, cuando la fuente para potabilizar el agua proviene de fuentes superficiales como son ríos y lagunas, estos normalmente son monitoreados para garantizar la calidad del agua antes de iniciar con los procesos de potabilización.


Antes de que el agua potable llegue a los hogares, se somete a un proceso riguroso de tratamiento y análisis para garantizar que sea segura para el uso y consumo humano. Este proceso incluye la desinfección a través de cloro, ozono u otros métodos.


Además, las plantas de tratamiento de aguas residuales están diseñadas para eliminar contaminantes antes de que el agua tratada sea descargada en ríos, lagos o el océano, esta debe ser analizada y debe cumplir con la normatividad vigente NOM-001-SEMARNAT-2021. Esto ayuda a reducir la posibilidad de que los lodos lleguen a las fuentes de agua potable.


¿En México en dónde puedo hacer el análisis de lodos y biosólidos?


En Orozco Lab, puedes realizar análisis de lodos y biosólidos con resultados 100% confiables, ya que somos un laboratorio acreditado que cuenta con la aprobación de PROFEPA y CONAGUA.


¡No dude en contactarnos para tener resultados garantizados!

el-ph-en-el-agua-que-hacer-si-no-es-apta-para-consumo
1 de abril de 2025
El agua es uno de los recursos más importantes para la vida humana, y su calidad es un aspecto fundamental para la salud...
influencia-de-la-ia-en-el-medio-ambiente
29 de marzo de 2025
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en múltiples áreas de nuestra vida, desde la automatización industrial hasta...
impacto-de-desechos-toxicos-en-el-medio-ambiente-a-traves-del-tiempo
Por Maria Orozco 27 de marzo de 2025
El impacto de los desechos tóxicos en el medio ambiente ha sido una preocupación creciente a lo largo de la historia. Desde la Revolución Industrial..
historia-en-mexico-del-analisis-crit-explicado
25 de marzo de 2025
El análisis CRIT (Caracterización de Residuos Industriales y Tóxicos) ha sido una herramienta fundamental en la gestión ambiental del país...
el-ph-en-el-agua-que-hacer-si-no-es-apta-para-consumo
1 de abril de 2025
El agua es uno de los recursos más importantes para la vida humana, y su calidad es un aspecto fundamental para la salud...
influencia-de-la-ia-en-el-medio-ambiente
29 de marzo de 2025
La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido en múltiples áreas de nuestra vida, desde la automatización industrial hasta...
impacto-de-desechos-toxicos-en-el-medio-ambiente-a-traves-del-tiempo
Por Maria Orozco 27 de marzo de 2025
El impacto de los desechos tóxicos en el medio ambiente ha sido una preocupación creciente a lo largo de la historia. Desde la Revolución Industrial..
Más entradas
Share by: